Hoy los protagonistas de esta historia de lactancia son Jerónimo y sus padres, Diana y Andrés (ambos profesionales de la salud). Esta historia en especial la escribo yo, por petición y autorización de la madre quien a través de ella desea dar ánimo y una voz de aliento a todas esas mujeres que desean amamantar y que tal vez no han tenido el mejor de lo inicios, pero con perseverancia y amor, se puede lograr.
La llamada
Recuerdo muy bien la primera vez que hablé con Diana, era un domingo en la mañana, me contactó por recomendación de la Dra. Juana Orrego (ginecóloga), a través del teléfono pude detectar un tono de voz que apenas dejaba entender lo angustiada y preocupada que estaba por su lactancia, pues su bebé de 20 días, no se alimentaba directamente del pecho, su alimentación siempre había sido lactancia materna exclusiva a través de pezonera, pezonera con sonda, chupo y biberón. El bebé estaba en terapias por que «no succionaba bien», además había estado 9 días en UCI alimentándose solo con biberón; Varios factores de riesgo para que este pequeñín tuviera rechazo al pecho y ella como muchas madres quisiera tener una lactancia sin interferencias.
De entrada para mi era un reto profesional, la mamá me dijo: quiero darme una última oportunidad, por que estoy que tiro la toalla!, ambos padres con real convicción de lo que querían hacer, ya habían hecho el intento con otros resultados positivos mediante dos asesorías de lactancia previas, pero lograr que su bebé se pegara directamente al pecho como es natural, no se había logrado.
Nuestro encuentro
Mi cita más próxima era para el día miércoles, así que en ese primer encuentro, luego de felicitar a Diana, por querer darse esta nueva oportunidad y por que a pesar de sus inconvenientes, su hijo nunca había recibido leche de fórmula. Recuerdo entonces cuando le dije, vamos a pegar el bebé al pecho, su cara se transformó, la angustia y sus exclamaciones en contra, no se hicieron esperar. NO!! es que el no se pega, es que el llora y se desespera, es que se pone muy irritable ..no era para menos, eso era lo que había vivido en su lactancia. Traté de darle seguridad y confianza, era necesario hacerlo para poder determinar, cuál sería nuestro objetivo y como lo íbamos a lograr.
Sorpresa! El bebé se pegó al pecho.. lo hizo por unos cortos minutos, pero fueron suficientes para observar dos cosas muy importantes, absolutamente necesarias para lograr la meta: 1. una mamá totalmente enamorada y vinculada efectivamente con su bebé y 2. Un bebé disfrutando del contacto directo de su mamá…succionando y deglutiendo, esas gotas de amor tibio. Aquí había mucho por hacer, fácil o difícil, la verdad no me preocupaba, pero ambas, con el apoyo incondicional del papá, nos embarcamos en el camino de hacer que Jero después de 20 días prefiríera su pecho sin nada de elementos adicionales. Ese día vimos, como ofrecer su leche extraída mediante una sonda pegada a su pecho, también vimos métodos como la cuchara , el vasito y dedo jeringa ..todo un abanico de posibilidades diferentes al biberón. La idea era lograr que el bebé se pegara al pecho, así que eliminamos el método que más barreras podría causar para lograr ese objetivo. La succión de Jerónimo, era más que perfecta, incluso dudamos de ese diagnóstico que había tenido previamente.
LLegan las dudas
Al segundo día… la primera llamada que recibí fue de Diana, habían pasado una noche difícil, bebé intranquilo, no quería succionar el pecho, no quería sonda, mamá refiriendo que los otros métodos eran difíciles.. papá dijo que si esto sería así. Lo mejor era dar fórmula. Yo los entendí perfectamente y el apoyo emocional e incondicional sin límite, fué clave para sobrellevar ese primer día de angustia..yo internamente me preguntaba, ¿será que si lo logramos?.
Luego de esa llamada, le propuse a la mamá contactarla con otra madre que había pasado por una situación similar , Adriana, a quien acompañé meses atrás y tuvimos, luego de un mes, un caso muy exitoso. Ella fué también clave en este proceso y le agradezco infinitamente haber abierto su corazón para contar su experiencia y ayudarme a empoderar a Diana, que estaba totalmente segura de lo que quería hacer pero, flaqueaba en algunos momentos pensando que posiblemente que no lo lograríamos.
Nuevos intentos
Diana y su bebé, tuvieron varios días de intentos, cada vez más positivos de tomar su pecho, el contacto piel a piel fué lo máximo, apróximadamente a los 5 días y con frecuente apoyo telefónico, de empoderar y ver lo positivo de la situación volví a verlos , confieso que fuí demasiado feliz !! Jero ya se pegaba completamente del pecho de su mamá, esa cara de ella no se me olvida, pude observar una sesión de unos 15 min de lactancia directa, el bebé plácido…los que amamos la lactancia se podrán imaginar la emoción y la felicidad del momento. Ojos aguados de ambas.
Dediqué parte de esta asesoría a hablar de otras aspectos amigos de la lactancia, crianza con amor, colecho seguro, porteo, los beneficios del piel a piel etc…salí feliz de ver que en tan poco tiempo habíamos recuperado a Jero en el regazo de su mamá, seguimos siempre en contacto telefónico, recuperando la seguridad y confianza, que mal o bien, se van perdiendo en algunas situaciones. Diana presentó congestión mamaria al iniciar Jerónimo con su succión vigorosa y sus pechos a captar el mensaje de aumentar producción urgente!, pero esto se superó.. los consejos que Juana le dió, fueron ideales para lograrlo.
Fuí una tercera vez, encontré a una pareja con más confianza, tranquilos, dejándose llevar, me encantó ver que sus niveles de angustia iban disminuyendo, el bebé conectado con su mamá al 100%, ajustamos temas del agarre, vimos otros aspectos básicos en esta nueva etapa de la lactancia .. la natural y también, para completar detecté un Síndrome de Raynaud en su pecho izquierdo, pero bueno, ya entre tanto, algo más, sería fácil de manejar (jajaja).
Duró poco la felicidad
La felicidad no fue mucha, (para la mamá), los demás confiabamos en el proceso y sabíamos que se cumplirian las metas. Esa semana, Jero..tenía control con la pediatra y resulta que no había ganado buen peso respecto al último control, así que obviamente el plan de hacerlo comer del pecho directamente se veía en la cuerda floja, la mamá nuevamente con dudas sobre si eso era lo mejor, preocupada naturalmente por el pobre aumento de peso de su hijo .. Naty y será que si es suficiente? Será que si queda bien ? Será que si va a mejorar el peso? Mil dudas que nos ponían otra vez distantes de la lactancia natural. Así que, nada de dudas mamá! Vamos adelante!! una y mil veces le repetía lo perfecto de la naturaleza, y su hijo como lo había aceptado, Jero es todo un campeón! . yo hablaba con el papá por momentos y otra vez con la mamá..acompañando a confiar a dejar fluir a esperar.
Entró otra persona al proceso, una Pediatra Nutrióloga, la Dra.Ana Cristina Gómez, a quien me le quito el sombrero, ella y yo pudimos conversar de nuestra paciente, a la altura que lo hacen dos profesionales de salud que tienen un objetivo claro y reconociendo la ayuda que el otro pueda brindar, un trabajo en equipo indispensable e impecable en pro de una familia .. vamos a apostarle a la lactancia!! y empezamos complemento con su propia leche materna. No saben los días que pasaron Diana y Andrés pensando que tal vez Jero no aumentaría de peso.. era ilógico pensarlo ahora, que ya se pegaba al pecho y tenía una agarre perfecto con tomas envidiables. Esos días volvimos al apoyo emocional.. al acompañamiento incondicional.
Después de la tormenta llega la calma A la semana fué el nuevo control de peso, yo confiaba plenamente en lo que estábamos haciendo, pero cruzaba los dedos ( pensaba, si no sube ..todo se viene abajo, recordaba las palabra de Diana, le voy a dar una última oportunidad a la lactancia, Dios que nervios.) y bingo!! Aumentó de peso y muy bien, mamá feliz , papá feliz..bebé aún más feliz, asesora y nutrióloga desbordando. La nutrióloga y yo siempre en contacto, contentas por ver el avance del niño con la lactancia.. una vez más se confirma que la lactancia es mucho más que leche.
Las enseñanzas
En esta historia, más que dificultades con el bebé, que era el motivo de consulta inicial, puedo decir con certeza que el trabajo mayor fué con su madre. Recobrar la confianza y la seguridad en un medio que a veces juzga, crítica y pone la lactancia como algo imposible, puede resultar complejo. Pero definitivamente ese amor de madre, ese sexto sentido, esas ganas de amamantar a su bebé ganaron!!. Ayer precisamente hablamos nuevamente, habían algunas dudas.. pero adivinen! en su último control, corroboraron que Jero está super bien en sus patrones de crecimiento, es un niño más tranquilo y su mamá la mujer más feliz del planeta. Una mamá empoderada que pudo interponer todas sus dudas y entregarse a su objetivo, una mujer sencillamente admirable, superó la UCI, la confusión de succión, las extracciones frecuentes, la congestión mamaria, el Raynaud, las dudas, la inseguridad, ella tenía una meta clara , me dijo que siempre había soñado con amamantar y lo está logrando, el amor todo lo puede.. junto a la perseverancia y el apoyo. Fué básico contar con su esposo, un gran ser, incondicional, que siempre estuvo atento, dispuesto a lo que fuera necesario para que todo funcionara, sus llamadas preocupado por su esposa nunca las olvidaré, su hijo Jero, nos enseñó su fácil adaptación, y su mejor elección sobre todas las cosas es estar pegadito a su mamá. Gracias familia por haberme permitido acompañarlos, aprendí un montón, estaré eternamente agradecida y comprometida aún más con mi labor.
La lactancia puede no ser fácil al inicio .. pero siempre habrán caminos para continuar.
¿Que tal les pareció la historia? si les gustó, no olviden dar like, dejar sus comentarios y compartir a quien crean que le pueda interesar.
https://i0.wp.com/nataliaberrio.com/wp-content/uploads/2019/06/diana-y-jero.jpg?fit=3014%2C2793&ssl=127933014Natalia Berriohttp://nataliaberrio.com/wp-content/uploads/2018/06/natalia-berrio-amamantar-la-vida.pngNatalia Berrio2019-06-07 05:00:492019-06-07 05:00:55No siempre el inicio de la lactancia es fácil
Cómo les conté en el anterior blog, no todas la madres que amamantan necesitan un extractor de leche materna, pero en caso de invertir en uno, ante todas las posibilidades que hay en el mercado : manual, electrico doble o sencillo, será conveniente tener en cuenta alguna recomendaciones.
Definir el uso que se le dará, no es lo mismo un equipo que se utilizará continuamente a uno que se utilizará eventualmente. EXTRACTORES PARA USO OCASIONAL : Son extractores para una sola usuaria y como los cepillos de dientes, no deben prestarse ni revenderse. En este espacio se podrían incluir los extractores manuales o los extractores eléctricos pequeños individuales. Recomendados para las madres que se separan de sus bebés durante aproximadamente una o dos comidas, una o dos veces por semana y que tengan dificultad con extraerse con sus propias manos , que en este caso sería ideal.
EXTRACTORES PARA USO CONVENCIONAL O REGULAR : Ideales para las madres que trabajan o estudian y tienen jornadas completas fuera de casa, en estos casos funcionarían los extractores eléctricos dobles, pueden proporcionar confianza y eficiencia, importante elegir un equipo que incluya garantía de compra.
La vida útil promedio de un extractor es aproximadamente la misma que la duración de su garantía, constituyendo esto, uno de los motivos por lo que no es aconsejable utilizar extractores usados por otra personas.
Un equipo «viejo» que esté comenzando a desgastarse puede no funcionar tan bien y si no se estimula adecuadamente los pechos, la producción de leche puede verse afectada. Nada dura para siempre, por lo cual será muy necesario estar pendiente del tiempo de uso que recomiendan los fabricantes.
Existen extractores de sistema abierto y de sistema cerrado. El extractor de sistema cerrado tiene una barrera entre el kit de recolección de leche y el mecanismo de la bomba para evitar la contaminación por bacterias / moho / virus / etc. , está diseñado para que ni una gota de leche materna entre en contacto con el diafragma del extractor, un extractor de sistema abierto no tiene barreras. Algunos extractores de sistema cerrado en nuestro medio son: Ameda, Ardo, Lansinoh, Medela (lactina y Sinfonia), Espectra. De resto son abiertos y en estos, con mayor razón, lo más recomendable sería uso para una sola usuaria.
Hasta ahora no ha habido casos documentados de que un bebé se enferme debido a la contaminación de un extractor de leche, pero nadie ha estudiado el problema. Sin ningún estudio, es muy difícil decir qué hacer, si encuentra signos de contaminación en su extractor: existe la posibilidad de una enfermedad, pero no sabemos qué tan probable es.
Practicidad: Es importante que el extractor sea fácil de usar, limpiar y montar y lo más liviano posible para los traslados.
Control de succión ajustable: Que tenga el nivel de succión cómodo, que no signifique un sufrimiento para la mamá.
Ventaja de los extractores manuales: son más económicos y menos estorbosos que los eléctricos. Desventajas: puede generar rápidamente cansancio en las manos y solo queda una mano libre.
Ventaja de los extractores eléctricos: Permite la libertad de hacer otras cosas mientras te extraes, por lo que suelen ser más cómodos y como permiten extraer leche de ambos pechos, pueden ser más rápidos. Desventaja : el precio es mayor.
Muchas veces pensamos que entre más costoso es un producto, mejor debe ser su calidad y sus beneficios. Sin embargo, el precio no es siempre un indicativo de que ese producto sea el mejor .
Finalmente les aconsejo: escoger el que mejor se adapte a sus necesidades. Los aspectos a considerar varían según tu ritmo de vida y cercanía con sus bebés, las siguientes preguntas pueden orientarlas al respecto. ¿Cuántas veces al día lo usaré? ¿Lo debo llevar conmigo a todos lados o tendré un lugar fijo para extraerme la leche? ¿Será fácil de desmontar ?
http://nataliaberrio.com/wp-content/uploads/2018/06/natalia-berrio-amamantar-la-vida.png00Natalia Berriohttp://nataliaberrio.com/wp-content/uploads/2018/06/natalia-berrio-amamantar-la-vida.pngNatalia Berrio2019-04-11 07:06:472019-04-11 07:06:5410. Tips para elegir un extractor de leche materna
Extractor electrico de leche materna. Imagen :Google.
Frecuentemente muchas madres me escriben preguntando que tipo de extractor comprar, incluso desde el embarazo, lo que estaría dando por hecho que los extractores de leche materna son un elemento necesario para la lactancia, es un tema que me había demorado en tocar, porque no quisiera sesgarlo con mi posición de madre, quisiera solo mostrarlo objetivamente desde el punto de vista de mi formación como asesora y consejera de lactancia materna.. pero difícilmente puedo separarlo, es más, considero que con mi experiencia de mamá de dos niños amamantados, trabajadora (con horario flexible), se enriquece el contenido de este blog. así que vamos al grano.
Para iniciar les cuento que la extracción manual, si nada de equipos, (no con extractor manual), tiene muchas ventajas: es ecológica, es económica, minimiza el riesgo de contaminación de la leche, a muchas madres les resulta eficiente y eficaz en términos de cantidad extraída Vs tiempo de actividad y es agíl por que no se tiene que llevar nada consigo, aparte de los frascos o recipientes para almacenar y realizar un buen lavado de manos. Pero veamos, aun así, con todo lo expuesto, ante la pregunta ¿Es necesario comprar un extractor de leche materna? la respuesta como asesora de lactancia sería. depende:
Definida la necesidad de tener reserva de leche extraída, entonces la decisión, dependerá de que tan bien te va con la extracción manual y como te sientas haciéndola, dominar la técnica es clave, además, es un procedimiento sencillo y cómodo, con el cuál muchas madres han logrado hacer sus bancos de leche.
Dependerá del tiempo que estés lejos de tu bebé, por ejemplo, si eres una mamá que trabaja, estudia y/o viaja y quieres, continuar alimentando a tu hijo con leche materna, seguramente deberás hacer un banco de leche previamente, y si no lo logras manualmente, la ayuda de un buen equipo puede ser crucial.
Por otra parte , si eres una mamá que está dedicada al cuidado de tu hijo/a y estas todo el tiempo con él … pues la respuesta es lógica , no es necesario hacer esta compra. En ese caso lo más recomendable, será aprender a realizarse extracción manual y perfeccionar la técnica para tener una reserva pequeña de leche para las veces que por algún motivo, no puedas estar cerca a tu bebé.
Si por algún motivo usted decides hacer lactancia diferida ( no alimentar al bebé directamente del pecho, si no, con leche extraída ) , un extractor podría ayudarte a cumplir este objetivo de una manera eficiente y eficaz.
Como madre que trabaja en horario flexible, ¿cuál es mi opinión?: He usado la extracción manual, la cual me parece es maravillosa, me ha sacado de apuros, es práctica ,podemos ir moviendo nuestras manos, en dirección del objetivo, siempre la enseño a las madres que conozco, pero también opino que un buen extractor nos podría facilitar la vida. Aquí un ejemplo, He recogido entre 4 y 5 onzas de un pecho, con la mano en 5 minutos, cómo también lo he con el extractor. Yo intercalo la extracción de las dos maneras, unas veces con la mano, otras veces con un equipo eléctrico. El extractor, por ejemplo, me ha ayudado cuando estoy por fuera varias horas y necesito extraerme frecuentemente, y la extracción manual me ha ayudado en muchos espacios, donde prefiero no llevar muchas cosas conmigo y ser más práctica.
CONCLUSIONES
Mi posición como asesora de lactancia será siempre orientar sobre todas las posibilidades para lograr la extracción de leche materna y permitir que sean las familias las que elijan el método de acuerdo a sus necesidades. ( a todos les enseño extracción manual como base.).
NO TODAS LAS PERSONAS NECESITAN UN EXTRACTOR , Y NO TODOS LOS EXTRACTORES LES FUNCIONAN A TODAS.
Lo importante finalmente será revisar cada familia sus necesidades y los requerimientos de sus hijos para saber si es necesario invertir o no en un dispositivo de estos.
En una próxima entrada hablaremos de cómo elegir un extractor.
Recuerdo mucho el primer dia que ingresé a trabajar luego de mi licencia laboral, posterior al nacimiento de mi primer hijo… eso ya hace 4 años y medio aproximadamente, salí de mi casa como decimos coloquialmente, con “la lágrima a flor de piel”, pero el que menos quería que me viera triste era mi bebé, así que escondí esa tristeza mientras me despedía, pero la retome tan pronto iba en dirección a mi trabajo, no es fácil volver a empezar, no es fácil en ocasiones sonreír cuando los amigos o compañeros de trabajo te saludan alegremente, por que como yo, algunas mujeres vamos ese dia con un “taco en la garganta”…ya reintegrada en el trabajo el cual amé, había algo que me alegraba mucho y me hacía sentir plena y satisfecha, como que compensaba de alguna forma la lejanía de mi bebé; Era el tema de la extracción de leche materna, por esos cortos minutos, que veía videos y foticos de mi hijo, mientras me extraía , me sentía además dichosa de poder continuar alimentándolo de mi leche y saber de alguna manera que la conexión continuaba; Otro dia les hablaré de todo lo que implica el reingreso al trabajo, pero ahora centrémonos en esas dudas e inquietudes laborales a las que toda madre se enfrenta cuando amamanta a su hijo exclusivamente y debe volver a trabajar.
¿Qué derechos tenemos legalmente en
Colombia, en cuanto a lactancia materna, cuando nos reintegramos al trabajo?
Es
muy importante saberlo, ya que, de acuerdo a estas condiciones, las nuevas madres
debemos organizarnos para lograr el objetivo de continuar alimentando a nuestros
hijos con lactancia materna exclusiva aun estando separados por la jornada
laboral.
¿Cuánto tiempo, es el descanso
remunerado durante la lactancia?
El
empleador está en la obligación de conceder a la trabajadora dos descansos, de
treinta (30) minutos cada uno, dentro de la jornada laboral, sin descuento
alguno en el salario por dicho concepto, durante los primeros seis (6) meses de
edad. (artículo 238, del código sustantivo de trabajo).
El
empleador también está en la obligación de conceder más descansos que los
establecidos, si la trabajadora presenta certificado médico en el cual se
expongan las razones que justifiquen ese mayor número de descansos.
¿Se
pueden acumular las horas de lactancia y salir un dia completo del trabajo para
estar con el bebé?
No, lo que se puede hacer en algunos casos, es que la madre de común acuerdo con su empleador puede unificar estos dos períodos y tomarlos al comienzo o al final de la jornada para amamantar directamente al pecho a su bebe, lo que es claro es que no se podrían unir las horas de varios días o semanas.
¿En qué lugar debería hacerme la
extracción de leche materna en el trabajo?
Inicialmente, puedo decir que muchas madres tienen esta inquietud durante su licencia de maternidad, ya que muchos lugares de trabajo no cuentan con un espacio definido para tal fin y lamentablemente las mujeres piensan que el único lugar adecuado para extraerse la leche sería en el baño de su oficina, lo cual dadas las condiciones de higiene o asepsia del lugar no es adecuado ni mucho menos recomendable. ¡Eso como pensar en preparar la comida en un baño!! Así que esto no puede ser la solución. La extracción de leche materna debe hacerse en un lugar limpio, donde puedan estar cómodas y tranquilas por lo menos durante los pocos minutos que dura el procedimiento. Lo ideal sería que cada mujer pueda acordar con su empleador esos momentos del dia que require para realizar extracción de leche y el lugar donde lo hará, es un diálogo que no debe dar pena ni temor, hacerlo ni exigirlo.
ENTÉRATE, EXISTE UNA LEY QUE HABLA SOBRE EL LUGAR DE EXTRACCIÓN DE LECHE EN EL TRABAJO
En
Colombia, la ley 1823 del 4 de enero de 2018, la cual es relativamente nueva; Tiene
por objeto adoptar la estrategia Salas Amigas de la Familia Lactante del
Entorno Laboral en entidades públicas y empresas privadas de conformidad con el
artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo. Es decir, esta ley obliga a que
las instituciones con ciertas características, tengan un espacio optimo y digno
para que las mamás puedan extraer la leche materna, conservarla en condiciones
adecuadas y luego trasportarla a casa, sin que afecte la hora de lactancia.
¿Qué instituciones deben adherirse a
esta norma?
Entidades públicas y entidades privadas, en el caso de las empresas privadas, están obligadas las que tienen capitales iguales o superiores a 1500 salarios mínimos o las que tengan capitales inferiores a ese monto, pero que tengan más de 50 empleadas.
¿Desde cuándo
rige la ley?
El plazo establecido por la ley para implementarlo en las empresas públicas fue de 2 años, en las privadas, fue de 5 años, aunque ya algunas grandes empresas desde el año pasado están ofreciendo un espacio adecuado para la lactancia, así mismo en varias entidades públicas de Medellín ya están funcionando.
CONCLUSIONES
-Legalmente existe un tiempo laboral destinado para favorecer la lactancia materna, cada mamá debe establecer diálogo con su empleador y acordar en que momento tomará su hora de lactancia y/o la distribución del mismo.
-Teniendo el respaldo laboral, la idea es
promover y continuar la lactancia materna favoreciendo esos momentos que las
madres necesitan para extraerse dentro de la jornada, importante optimizar el
tiempo de las extracciones para que esto tampoco favorezca o apoye el
ausentismo laboral.
-Todas las madres tienen los mismos derechos, sin hacer diferencia entre el tipo de alimentación que elija para su bebé.
http://nataliaberrio.com/wp-content/uploads/2018/06/natalia-berrio-amamantar-la-vida.png00Natalia Berriohttp://nataliaberrio.com/wp-content/uploads/2018/06/natalia-berrio-amamantar-la-vida.pngNatalia Berrio2019-01-22 05:30:262019-01-22 12:46:28LACTANCIA MATERNA Y REGRESO AL TRABAJO: ¿QUÉ DICE LA LEY EN COLOMBIA?
Podría decir que la crisis de lactancia de los 3 meses de vida, es quizá la prueba de fuego de lactancia materna exclusiva, por que hay varios cambios con la lactancia estable , placentera y tranquila, que posiblemente se vivía hasta este momento; Veremos unos cambios en la parte fisiológica de la producción de la leche, los cuáles afectan directamente a la mamá y otros cambios relacionados con el desarrollo evolutivo del bebé. Todas situaciones normales, para algunos binomios madre-hijo, será más fácil vivirlos y solucionarlos que para otros otros.
Cambios en el bebé
Ya no pide pecho , ni necesita estar comiendo frecuentemente, la mamá le ofrece con la misma frecuencia que antes y el bebé lo rechaza, con estos mega cambios.. las madres podemos tener pensamientos positivos y otros no tanto , el problema es que si dejamos que los pensamientos negativos nos invadan, en los tres meses podemos caer en abandonar la lactancia , empezar con la eterna duda: mi leche si será suficiente? o peor aún mi hijo no quiere mi alimento, todos esos supuestos son peligrosos si lo que queremos es continuar con lactancia materna exclusiva.
Solo parecen que están comiendo bien y tranquilos cuando se van a dormir, las otras tomas pueden ser caóticas ya que se pueden tornar inquietos cuando están pegados al seno.
El bebé engorda menos, lo cual es perfectamente normal a medida que crecen.
Puede haber disminución en la frecuencia de las deposiciones del bebé, como las deposiciones en cierta medida nos indican los ingresos alimenticios del bebé, al haber disminución tendemos a pensar que los bebés no están comiendo lo suficiente.
¿Por qué ocurre?
Los bebés ya son unos expertos en tomar lo que necesitan de alimento, lo hacen tan rápidamente, que ya no se demoran tanto en el pecho, además los cambios visuales (antes veían sombras, ahora pueden identificar los rostros cercanos) , hacen que el mundo exterior ofrezca un sin fin de posibilidades para observar y sea más llamativo mirar a otras partes. En esta etapa «sueltan el seno por ver el vuelo de una mosca» y a menudo rompen en llanto al poco rato de haber empezado a mamar.
Cambios en la producción de leche
Los pechos congestivos, a veces duros , otras veces «gotiando leche» frecuentemente , pueden quedar en el olvido para muchas madres; A los 3 meses, podemos notar nuestros pechos blandos y obviamente , lo primero que solemos pensar es: se está acabando la leche!!.
¿Por qué ocurre?
la glándula mamaria está preparada para fabricar la leche en el momento que el niño la requiera, y el cuerpo tarda sólo 2,2 minutos en desencadenar el reflejo de eyección y proveer al niño de toda la leche que le hace falta. Lo cierto, sin embargo, es que los niños suelen mostrarse molestos con este cambio. Estaban acostumbrados a encontrar la cantidad de leche que ellos querían nada más con ponerse al pecho, pero ahora tienen que succionar, esperar unos minutos y volver a mamar.
¿ Qué hacer ante todos estos cambios?
Son cambios grandes, respecto a lo que estábamos viviendo en anterioridad con la lactancia, por tanto la prueba de fuego está en entenderlos , sacar nuestras reservas de confianza y paciencia, el cuerpo materno es muy sabio y modifica el sistema de producción de leche para optimizar el proceso. La crisis de los tres meses es perfectamente superable, si entendemos estas situaciones y las manejamos de forma adecuada. Ten paciencia, también es la crisis más larga, en algunos casos dura todo el mes, es necesario entender que ya a esta edad la producción de leche se estabilizó en oferta y demanda, así que con mucho amor a tu bebé y confianza todo pasará.
Entiende en llanto de tu bebé y consuélalo cuando sea necesario.
Es probable que los «opinólogos», empiecen a darte mensajes como: si estará lleno? por qué llorará tanto? y es que no duerme? .. entonces: a palabras necias, oidos sordos, si tu bebé venía aumentando bien de peso y se encuentra bien en su estado de salud, no hay de que preocuparse.
También es importante que tengas claro que no todos los bebés manifiestan estos cambios, y de hacerlo también es probable que muchas madres no los perciban y eso es magnífico, tener la información te ayudará a saber como actuar y a no sucumbir con la lactancia.
Algunos tips sobre cómo los superé
En realidad me pareció larga y a pesar de lo que he aprendido en lactancia materna , en algunos momentos tengo que reconocer que también dude como muchas otras madres. La lactancia entre otras cosas ha hecho que confié más en mi, no solo en esto si no en muchos otros aspectos de mi vida.
¿cómo lo superé?
* Cuando Simón estaba irritable , cambié el lugar dónde lo amamantaba usualmente , me ubicaba debajo de cuadros u objetos que lo obligarán a visualizar algo diferente, así, él se disponía a mirar otras cosas y se concentraba en el pecho.
*Algo muy lindo, es que también, en esta etapa los bebés estiran sus manitas y nos acarician, así que muy a menudo me puse un collar llamativo, me ponía hebillas o accesorios en el cabello para que se estimulará su visión y con ello lograba obtener su atención en el pecho.
* Estuve tranquila y siempre diciéndome: Es pasajero , no hay de qué preocuparse, y así, ni cuenta me dí cuando terminó.
*Por último y desde que los conozco, no los dejo de recomendar NUNCA , el porteo y el colecho. Para mí tenerlo cerquita durante el dia y poder dormir junto a él en la noche, son piezas claves para la lactancia, las amo y me ayudaron a superar estas y muchas crisis y situaciones, no solo de lactancia.
https://i1.wp.com/nataliaberrio.com/wp-content/uploads/2018/11/G4A9495.jpg?fit=4898%2C3265&ssl=132654898Natalia Berriohttp://nataliaberrio.com/wp-content/uploads/2018/06/natalia-berrio-amamantar-la-vida.pngNatalia Berrio2018-11-20 08:25:512018-11-21 04:15:19Crisis de lactancia: 3 meses de vida
Ocasionalmente pueden surgir problemas relacionados con la lactancia materna, que pueden interferir en la adecuada nutrición de los bebés, por esto es importante identificar los signos de estas posibles fallas y si es necesario buscar ayuda.
1.Las sesiones de lactancia materna de tu bebé son muy breves o extremadamente largas
El hecho de que tu bebé se pegue la pecho por menos de 10 minutos los primeros meses de vida, es un signo llamativo por que los menores de 3 meses, por lo general hacen sesiones de lactancia más amplias, por tanto este hecho se puede interpretar como que el bebé no está extrayendo suficiente leche para estimular la producción de leche continua. Por otra parte, las sesiones que de manera consistente duran más de aproximadamente 50 minutos (efectivas de succión) , pueden indicar que tu bebé no está recibiendo suficiente leche debido a una succión ineficaz o a una baja producción de leche.
2.Tu bebé parece quedar con hambre después de la mayoría de las tomas
Si después de tomar el pecho, en los tiempos que el bebé no está pasando por brotes de crecimiento, notas que el bebé queda intranquilo e irritable, es posible que no esté ingiriendo suficiente leche. Lo indicado es este caso es verificar agarre , posición al pecho y consultar con el pediatra para evaluar el peso de tu bebé.
3.Tu recién nacido con frecuencia se salta sesiones de lactancia materna o duerme durante toda la noche
Lo normal en un recién nacido es que haga tomas frecuente de leche materna, de dia o de noche. Tu bebé necesita tomar del pecho a libre demanda para aumentar de peso adecuadamente, según el patrón de crecimiento que tuvo al nacer. Si tu recién nacido duerme más de cuatro horas durante la noche, despiértalo suavemente y motívalo a amamantarse.
4. No escuchas que tu bebé está tragando frecuentemente después de que le baja la leche
Es probable que tu bebé trague ocasionalmente mientras empieza a alimentarse, pero, esta frecuencia debe aumentar mientras dura la sesión y vuelve a ser menos frecuente al final. Tragar es una excelente señal de que en realidad está ingiriendo leche y su ausencia debe indicar que es necesario que un pediatra o alguien de apoyo en la lactancia te asesore en el caso. (Sin embargo, recuerda, que es posible que no escuches a tu bebé tragar cuando está tomando pequeños sorbos de calostro durante los primeros días), también tener presente que hay momentos en que los bebés se pegan al pecho solo para estar en cercanía y en contacto con su madre, le llamamos succión no nutritiva, pero esta se da en los bebés tranquilos y no irritables. NO CONFUNDIR QUE NO TRAGUE CON SUCCIÓN NO NUTRITIVA , EL NO TRAGAR QUE EXPONGO ES CUANDO LA MAYORÍA DE VECES SE PEGA Y NO SE ESCUCHA QUE TRAGUE.
5. A las dos semanas de edad, tu bebé tiene bajo peso para su edad o no ha empezado a aumentar lo necesario por semana desde que le bajó la leche.
El aumento inadecuado de peso es uno de los más fuertes indicadores de que un bebé no está recibiendo suficiente leche.
6 .Después de siete días de vida, tu bebé tiene menos de seis pañales mojados y cuatro deposiciones al día, su orina es de color amarillo oscuro , o sus heces aún son oscuras en lugar de amarillas y el aspectos de su boca y labios son muy secos en lugar de húmedos .
Si tu o el pediatra están preocupados sobre la ingesta de leche del bebé, puede ser útil llevar un registro escrito de los pañales mojados y de las evacuaciones del bebé durante los primeros días para asegurarse de que está progresando adecuadamente. Además observa el grado de humedad de su boca y labios, se observan secos?, lo ideal es que esten humedos en señal de hidratación.
7. Después de cinco días de vida, tu leche no ha bajado o no sientes que tus pechos se están llenando de leche.
Si se siente de esta manera, pide ayuda, para evaluar el agarre del bebé y como esta el proceso de succión.
8. Experimentas congestión severa de los senos.
Los pechos duros y dolorosos pueden impedir que tu bebé se agarre correctamente al pecho y los desmotivará a ambos de seguir con la lactancia materna. Probablemente necesitaras sacar la leche manualmente o con un extractor eléctrico hasta que tus pechos se suavicen un poco. La congestión severa de los senos o que no se alivia puede disminuir su producción de leche.
9. La llenura y dureza de tus pechos no disminuyen al final de alimentar a tu bebé.
Es posible que tu bebé no esté tomando suficiente leche o que esté succionando de manera ineficaz.
10.El dolor severo interfiere con la lactancia materna.
Si hay dolor , es posible que tu bebé no se está agarrando correctamente al pecho. El dolor severo en los pezones o agrietamiento significativo de los mismos que hace que amamantar sea muy doloroso, busca ayuda con un especialista en lactancia, para evaluar la causa del dolor y corregirlo. Es posible que necesites empezar a amamantar del lado que te duela menos o incluso realizarte extracciones hasta que tus pezones sanen. Tu asesor/a en lactancia o una voluntaria de La liga de la leche pueden mostrarte cómo hacer esto.
https://i1.wp.com/nataliaberrio.com/wp-content/uploads/2018/07/Natalia_Berrio_cuidados_bebe_Lactancia.jpg?fit=1728%2C1152&ssl=111521728Natalia Berriohttp://nataliaberrio.com/wp-content/uploads/2018/06/natalia-berrio-amamantar-la-vida.pngNatalia Berrio2018-11-01 18:42:072018-11-01 20:51:57Signos que podrían indicar problemas con la lactancia materna
Cumpliendo 6 meses de lactancia materna exclusiva con Simón.
Son muchas las madres que quisieran lograr ofrecer a sus hijos lactancia materna exclusiva, cómo es recomendado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) los primeros 6 meses de vida y complementaria hasta los 2 años, sin embargo, en algunos casos se encuentran con obstáculos que pueden empañar su objetivo.
En estas líneas les comparto el top de 5 consejos prácticos que les doy a las madres que me consultan y que por supuesto yo practiqué y puedo decir que hasta ahora, cumplí la meta de amamantar a mi hijo menor los primeros 6 meses de vida y vamos por más.
1.INFORMACIÓN
Lo primero que le podría recomendar a una madre para lograr lactancia materna exclusiva es que acceda a una buena fuente de INFORMACIÓN desde el embarazo, ya que esta es la etapa óptima para ampliar conocimientos del tema, buena información que le aclare todo lo relacionado con la lactancia materna, desde qué es, sus beneficios y el actuar en caso de presentarse dificultades. En la actualidad existen libros, vídeos ,instituciones como la Liga de la Leche, asesorías de lactancia online o presenciales , controles o cursos prenatales, dónde se pueden enterar de información valiosa, también es importante hablar con amigas o alguna madre que haya tenido una experiencia positiva con la lactancia y/o acudir a grupos de apoyo, hay mil maneras para que se instruyan, lo importante es acercarse a esa información antes del nacimiento , con ello ya van un paso adelante para el inicio de su lactancia.
2.¡GARANTIZAR UN BUEN AGARRE AL PECHO DESDE EL INICIO, CLAVE!!!
Con esto se evitan problemas como: laceraciones, dolor, pérdida de continuidad de la piel, incluso la adecuada nutrición del bebé puede verse afectada ya que, si no lo hace bien, no podrá succionar todo lo que hay en el pecho, lo que puede repercutir finalmente en sus patrones de crecimiento, un bebé alimentado con lactancia materna exclusiva, se volverá un experto en el agarre rápidamente.
3.AMAMANTAR A LIBRE DEMANDA
¿Qué quiere decir esto? Dar el pecho a nuestros bebés, cuando lo pidan, sin horarios, sin límites de tiempo. No es cada 2 horas, no es cada 3 horas. Es cuando ellos lo pidan y SI, puede ser cada hora, cada media hora o más frecuente, por lo tanto, lo mejor es olvidarse del reloj y dejarse llevar por la demanda del bebé. Unos buenos aliados para la amamantar a libre demanda son el colecho y el porteo.
4.APOYO
Rodearse de personas que acompañen y compartan su decisión de amamantar, estas personas cumplen una función muy importante, serán sus motivadores y apoyo cuando se sientan cansadas o simplemente cuando quieran expresar o manifestar algo de su experiencia, aclarar sus dudas, dar un abrazo o una voz de aliento en el momento que más lo necesiten.Es importante ademas, tener en cuenta para la elección del o la pediatra que le hará seguimiento a sus hijos, que sea alguien que apoye la lactancia , cada vez hay más en el medio, es muy fácil reconocerlos , por que evaluarán a sus hijos integralmente y si algo se debe mejorar en la lactancia se los harán saber y no van hacerles desistir rápidamente, también ¡Otras mamás que han lactado son ideales en esta etapa!, Así como la pareja u otro profesional de la salud que acompañe el proceso.
5.CONFIANZA
Para mi está es la clave de todo por que abarca lo más importante, estar seguras que nuestro cuerpo producirá la leche necesaria para alimentar a nuestros hijos, fortalecerse en autoconfianza, no compararse con la producción de otra mamá, cuando vengan las dudas normales por las que todas pasamos: ¿Será que es suficiente? ¿Será que si queda “llenito/a”? usted misma puede regularse, pensar que si se puede, que será suficiente, que esto es un proceso de oferta y demanda, mientras más el bebé se pegue más leche saldrá.
Así que adelante , la lactancia materna exclusiva no es tan difícil como muchos piensan, solo requiere un poco de determinación , todo lo demás se puede lograr!
Los siguientes links pueden ser útiles para obtener buena información
820.000 vidas infantiles a nivel mundial se salvarían cada año, si todos los niños fueran amantados.
En el mundo solo 40% de niños menores de 6 meses son alimentados con lactancia materna exclusiva.
En Colombia, según datos de la tercera Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015, observó que solo 1 de cada 3 niños menores de 6 meses (36,1%) fue alimentado solo con leche materna, por lo cual se requiere reforzar esta práctica para llegar a la meta internacional del 50% fijada por la OMS.
Lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses de vida y continuar hasta los 2 años o más, es la recomendación de la OMS.
No siempre el inicio de la lactancia es fácil
Hoy los protagonistas de esta historia de lactancia son Jerónimo y sus
padres, Diana y Andrés (ambos profesionales de la salud). Esta historia en especial la escribo yo, por petición y autorización de la madre quien a través de ella desea dar ánimo y una voz de aliento a todas esas mujeres que desean amamantar y que tal vez no han tenido el mejor de lo inicios, pero con perseverancia y amor, se puede lograr.
La llamada
Recuerdo muy bien la primera vez que hablé con Diana, era un domingo en la mañana, me contactó por recomendación de la Dra. Juana Orrego (ginecóloga), a través del teléfono pude detectar un tono de voz que apenas dejaba entender lo angustiada y preocupada que estaba por su lactancia, pues su bebé de 20 días, no se alimentaba directamente del pecho, su alimentación siempre había sido lactancia materna exclusiva a través de pezonera, pezonera con sonda, chupo y biberón. El bebé estaba en terapias por que «no succionaba bien», además había estado 9 días en UCI alimentándose solo con biberón; Varios factores de riesgo para que este pequeñín tuviera rechazo al pecho y ella como muchas madres quisiera tener una lactancia sin interferencias.
De entrada para mi era un reto profesional, la mamá me dijo: quiero darme una última oportunidad, por que estoy que tiro la toalla!, ambos padres con real convicción de lo que querían hacer, ya habían hecho el intento con otros resultados positivos mediante dos asesorías de lactancia previas, pero lograr que su bebé se pegara directamente al pecho como es natural, no se había logrado.
Nuestro encuentro
Mi cita más próxima era para el día miércoles, así que en ese primer encuentro, luego de felicitar a Diana, por querer darse esta nueva oportunidad y por que a pesar de sus inconvenientes, su hijo nunca había recibido leche de fórmula. Recuerdo entonces cuando le dije, vamos a pegar el bebé al pecho, su cara se transformó, la angustia y sus exclamaciones en contra, no se hicieron esperar. NO!! es que el no se pega, es que el llora y se desespera, es que se pone muy irritable ..no era para menos, eso era lo que había vivido en su lactancia. Traté de darle seguridad y confianza, era necesario hacerlo para poder determinar, cuál sería nuestro objetivo y como lo íbamos a lograr.
Sorpresa! El bebé se pegó al pecho.. lo hizo por unos cortos minutos, pero fueron suficientes para observar dos cosas muy importantes, absolutamente necesarias para lograr la meta: 1. una mamá totalmente enamorada y vinculada efectivamente con su bebé y 2. Un bebé disfrutando del contacto directo de su mamá…succionando y deglutiendo, esas gotas de amor tibio. Aquí había mucho por hacer, fácil o difícil, la verdad no me preocupaba, pero ambas, con el apoyo incondicional del papá, nos embarcamos en el camino de hacer que Jero después de 20 días prefiríera su pecho sin nada de elementos adicionales. Ese día vimos, como ofrecer su leche extraída mediante una sonda pegada a su pecho, también vimos métodos como la cuchara , el vasito y dedo jeringa ..todo un abanico de posibilidades diferentes al biberón. La idea era lograr que el bebé se pegara al pecho, así que eliminamos el método que más barreras podría causar para lograr ese objetivo. La succión de Jerónimo, era más que perfecta, incluso dudamos de ese diagnóstico que había tenido previamente.
LLegan las dudas
Al segundo día… la primera llamada que recibí fue de Diana, habían pasado una noche difícil, bebé intranquilo, no quería succionar el pecho, no quería sonda, mamá refiriendo que los otros métodos eran difíciles.. papá dijo que si esto sería así. Lo mejor era dar fórmula.
Yo los entendí perfectamente y el apoyo emocional e incondicional sin límite, fué clave para sobrellevar ese primer día de angustia..yo internamente me preguntaba, ¿será que si lo logramos?.
Luego de esa llamada, le propuse a la mamá contactarla con otra madre que había pasado por una situación similar , Adriana, a quien acompañé meses atrás y tuvimos, luego de un mes, un caso muy exitoso. Ella fué también clave en este proceso y le agradezco infinitamente haber abierto su corazón para contar su experiencia y ayudarme a empoderar a Diana, que estaba totalmente segura de lo que quería hacer pero, flaqueaba en algunos momentos pensando que posiblemente que no lo lograríamos.
Nuevos intentos
Diana y su bebé, tuvieron varios días de intentos, cada vez más positivos de tomar su pecho, el contacto piel a piel fué lo máximo, apróximadamente a los 5 días y con frecuente apoyo telefónico, de empoderar y ver lo positivo de la situación volví a verlos , confieso que fuí demasiado feliz !! Jero ya se pegaba completamente del pecho de su mamá, esa cara de ella no se me olvida, pude observar una sesión de unos 15 min de lactancia directa, el bebé plácido…los que amamos la lactancia se podrán imaginar la emoción y la felicidad del momento. Ojos aguados de ambas.
Dediqué parte de esta asesoría a hablar de otras aspectos amigos de la lactancia, crianza con amor, colecho seguro, porteo, los beneficios del piel a piel etc…salí feliz de ver que en tan poco tiempo habíamos recuperado a Jero en el regazo de su mamá, seguimos siempre en contacto telefónico, recuperando la seguridad y confianza, que mal o bien, se van perdiendo en algunas situaciones. Diana presentó congestión mamaria al iniciar Jerónimo con su succión vigorosa y sus pechos a captar el mensaje de aumentar producción urgente!, pero esto se superó.. los consejos que Juana le dió, fueron ideales para lograrlo.
Fuí una tercera vez, encontré a una pareja con más confianza, tranquilos, dejándose llevar, me encantó ver que sus niveles de angustia iban disminuyendo, el bebé conectado con su mamá al 100%, ajustamos temas del agarre, vimos otros aspectos básicos en esta nueva etapa de la lactancia .. la natural y también, para completar detecté un Síndrome de Raynaud en su pecho izquierdo, pero bueno, ya entre tanto, algo más, sería fácil de manejar (jajaja).
Duró poco la felicidad
La felicidad no fue mucha, (para la mamá), los demás confiabamos en el proceso y sabíamos que se cumplirian las metas. Esa semana, Jero..tenía control con la pediatra y resulta que no había ganado buen peso respecto al último control, así que obviamente el plan de hacerlo comer del pecho directamente se veía en la cuerda floja, la mamá nuevamente con dudas sobre si eso era lo mejor, preocupada naturalmente por el pobre aumento de peso de su hijo .. Naty y será que si es suficiente? Será que si queda bien ? Será que si va a mejorar el peso? Mil dudas que nos ponían otra vez distantes de la lactancia natural. Así que, nada de dudas mamá! Vamos adelante!! una y mil veces le repetía lo perfecto de la naturaleza, y su hijo como lo había aceptado, Jero es todo un campeón! . yo hablaba con el papá por momentos y otra vez con la mamá..acompañando a confiar a dejar fluir a esperar.
Entró otra persona al proceso, una Pediatra Nutrióloga, la Dra.Ana Cristina Gómez, a quien me le quito el sombrero, ella y yo pudimos conversar de nuestra paciente, a la altura que lo hacen dos profesionales de salud que tienen un objetivo claro y reconociendo la ayuda que el otro pueda brindar, un trabajo en equipo indispensable e impecable en pro de una familia .. vamos a apostarle a la lactancia!! y empezamos complemento con su propia leche materna. No saben los días que pasaron Diana y Andrés pensando que tal vez Jero no aumentaría de peso.. era ilógico pensarlo ahora, que ya se pegaba al pecho y tenía una agarre perfecto con tomas envidiables. Esos días volvimos al apoyo emocional.. al acompañamiento incondicional.
Después de la tormenta llega la calma
A la semana fué el nuevo control de peso, yo confiaba plenamente en lo que estábamos haciendo, pero cruzaba los dedos ( pensaba, si no sube ..todo se viene abajo, recordaba las palabra de Diana, le voy a dar una última oportunidad a la lactancia, Dios que nervios.) y bingo!! Aumentó de peso y muy bien, mamá feliz , papá feliz..bebé aún más feliz, asesora y nutrióloga desbordando. La nutrióloga y yo siempre en contacto, contentas por ver el avance del niño con la lactancia.. una vez más se confirma que la lactancia es mucho más que leche.
Las enseñanzas
En esta historia, más que dificultades con el bebé, que era el motivo de consulta inicial, puedo decir con certeza que el trabajo mayor fué con su madre. Recobrar la confianza y la seguridad en un medio que a veces juzga, crítica y pone la lactancia como algo imposible, puede resultar complejo. Pero definitivamente ese amor de madre, ese sexto sentido, esas ganas de amamantar a su bebé ganaron!!. Ayer precisamente hablamos nuevamente, habían algunas dudas.. pero adivinen! en su último control, corroboraron que Jero está super bien en sus patrones de crecimiento, es un niño más tranquilo y su mamá la mujer más feliz del planeta. Una mamá empoderada que pudo interponer todas sus dudas y entregarse a su objetivo, una mujer sencillamente admirable, superó la UCI, la confusión de succión, las extracciones frecuentes, la congestión mamaria, el Raynaud, las dudas, la inseguridad, ella tenía una meta clara , me dijo que siempre había soñado con amamantar y lo está logrando, el amor todo lo puede.. junto a la perseverancia y el apoyo. Fué básico contar con su esposo, un gran ser, incondicional, que siempre estuvo atento, dispuesto a lo que fuera necesario para que todo funcionara, sus llamadas preocupado por su esposa nunca las olvidaré, su hijo Jero, nos enseñó su fácil adaptación, y su mejor elección sobre todas las cosas es estar pegadito a su mamá. Gracias familia por haberme permitido acompañarlos, aprendí un montón, estaré eternamente agradecida y comprometida aún más con mi labor.
La lactancia puede no ser fácil al inicio .. pero siempre habrán caminos para continuar.
¿Que tal les pareció la historia? si les gustó, no olviden dar like, dejar sus comentarios y compartir a quien crean que le pueda interesar.
10. Tips para elegir un extractor de leche materna
Cómo les conté en el anterior blog, no todas la madres que amamantan necesitan un extractor de leche materna, pero en caso de invertir en uno, ante todas las posibilidades que hay en el mercado : manual, electrico doble o sencillo, será conveniente tener en cuenta alguna recomendaciones.
Son extractores para una sola usuaria y como los cepillos de dientes, no deben prestarse ni revenderse. En este espacio se podrían incluir los extractores manuales o los extractores eléctricos pequeños individuales. Recomendados para las madres que se separan de sus bebés durante aproximadamente una o dos comidas, una o dos veces por semana y que tengan dificultad con extraerse con sus propias manos , que en este caso sería ideal.
Algunos extractores de sistema cerrado en nuestro medio son: Ameda, Ardo, Lansinoh, Medela (lactina y Sinfonia), Espectra. De resto son abiertos y en estos, con mayor razón, lo más recomendable sería uso para una sola usuaria.
Muchas veces pensamos que entre más costoso es un producto, mejor debe ser su calidad y sus beneficios. Sin embargo, el precio no es siempre un indicativo de que ese producto sea el mejor .
Finalmente les aconsejo: escoger el que mejor se adapte a sus necesidades. Los aspectos a considerar varían según tu ritmo de vida y cercanía con sus bebés, las siguientes preguntas pueden orientarlas al respecto. ¿Cuántas veces al día lo usaré? ¿Lo debo llevar conmigo a todos lados o tendré un lugar fijo para extraerme la leche? ¿Será fácil de desmontar ?
Adoptado de:
https://breastfeedingusa.org/content/article/cpumphttps://kellymom.com/bf/pumpingmoms/pumping/buying-a-used-or-new-pump
https://kellymom.com/bf/pumpingmoms/pumping/buying-a-used-or-new-pump/
Mas información en:
https://www.bebesymas.com/lactancia/que-debo-tomar-en-cuenta-al-elegir-un-sacaleches
Extractores de leche materna, ¿absolutamente necesarios?
Frecuentemente muchas madres me escriben preguntando que tipo de extractor comprar, incluso desde el embarazo, lo que estaría dando por hecho que los extractores de leche materna son un elemento necesario para la lactancia, es un tema que me había demorado en tocar, porque no quisiera sesgarlo con mi posición de madre, quisiera solo mostrarlo objetivamente desde el punto de vista de mi formación como asesora y consejera de lactancia materna.. pero difícilmente puedo separarlo, es más, considero que con mi experiencia de mamá de dos niños amamantados, trabajadora (con horario flexible), se enriquece el contenido de este blog. así que vamos al grano.
Para iniciar les cuento que la extracción manual, si nada de equipos, (no con extractor manual), tiene muchas ventajas: es ecológica, es económica, minimiza el riesgo de contaminación de la leche, a muchas madres les resulta eficiente y eficaz en términos de cantidad extraída Vs tiempo de actividad y es agíl por que no se tiene que llevar nada consigo, aparte de los frascos o recipientes para almacenar y realizar un buen lavado de manos. Pero veamos, aun así, con todo lo expuesto, ante la pregunta ¿Es necesario comprar un extractor de leche materna? la respuesta como asesora de lactancia sería. depende:
Como madre que trabaja en horario flexible, ¿cuál es mi opinión?: He usado la extracción manual, la cual me parece es maravillosa, me ha sacado de apuros, es práctica ,podemos ir moviendo nuestras manos, en dirección del objetivo, siempre la enseño a las madres que conozco, pero también opino que un buen extractor nos podría facilitar la vida. Aquí un ejemplo, He recogido entre 4 y 5 onzas de un pecho, con la mano en 5 minutos, cómo también lo he con el extractor. Yo intercalo la extracción de las dos maneras, unas veces con la mano, otras veces con un equipo eléctrico. El extractor, por ejemplo, me ha ayudado cuando estoy por fuera varias horas y necesito extraerme frecuentemente, y la extracción manual me ha ayudado en muchos espacios, donde prefiero no llevar muchas cosas conmigo y ser más práctica.
CONCLUSIONES
Mi posición como asesora de lactancia será siempre orientar sobre todas las posibilidades para lograr la extracción de leche materna y permitir que sean las familias las que elijan el método de acuerdo a sus necesidades. ( a todos les enseño extracción manual como base.).
NO TODAS LAS PERSONAS NECESITAN UN EXTRACTOR , Y NO TODOS LOS EXTRACTORES LES FUNCIONAN A TODAS.
Lo importante finalmente será revisar cada familia sus necesidades y los requerimientos de sus hijos para saber si es necesario invertir o no en un dispositivo de estos.
En una próxima entrada hablaremos de cómo elegir un extractor.
LACTANCIA MATERNA Y REGRESO AL TRABAJO: ¿QUÉ DICE LA LEY EN COLOMBIA?
Recuerdo mucho el primer dia que ingresé a trabajar luego de mi licencia laboral, posterior al nacimiento de mi primer hijo… eso ya hace 4 años y medio aproximadamente, salí de mi casa como decimos coloquialmente, con “la lágrima a flor de piel”, pero el que menos quería que me viera triste era mi bebé, así que escondí esa tristeza mientras me despedía, pero la retome tan pronto iba en dirección a mi trabajo, no es fácil volver a empezar, no es fácil en ocasiones sonreír cuando los amigos o compañeros de trabajo te saludan alegremente, por que como yo, algunas mujeres vamos ese dia con un “taco en la garganta”…ya reintegrada en el trabajo el cual amé, había algo que me alegraba mucho y me hacía sentir plena y satisfecha, como que compensaba de alguna forma la lejanía de mi bebé; Era el tema de la extracción de leche materna, por esos cortos minutos, que veía videos y foticos de mi hijo, mientras me extraía , me sentía además dichosa de poder continuar alimentándolo de mi leche y saber de alguna manera que la conexión continuaba; Otro dia les hablaré de todo lo que implica el reingreso al trabajo, pero ahora centrémonos en esas dudas e inquietudes laborales a las que toda madre se enfrenta cuando amamanta a su hijo exclusivamente y debe volver a trabajar.
¿Qué derechos tenemos legalmente en Colombia, en cuanto a lactancia materna, cuando nos reintegramos al trabajo?
Es muy importante saberlo, ya que, de acuerdo a estas condiciones, las nuevas madres debemos organizarnos para lograr el objetivo de continuar alimentando a nuestros hijos con lactancia materna exclusiva aun estando separados por la jornada laboral.
¿Cuánto tiempo, es el descanso remunerado durante la lactancia?
El empleador está en la obligación de conceder a la trabajadora dos descansos, de treinta (30) minutos cada uno, dentro de la jornada laboral, sin descuento alguno en el salario por dicho concepto, durante los primeros seis (6) meses de edad. (artículo 238, del código sustantivo de trabajo).
El empleador también está en la obligación de conceder más descansos que los establecidos, si la trabajadora presenta certificado médico en el cual se expongan las razones que justifiquen ese mayor número de descansos.
¿Se pueden acumular las horas de lactancia y salir un dia completo del trabajo para estar con el bebé?
No, lo que se puede hacer en algunos casos, es que la madre de común acuerdo con su empleador puede unificar estos dos períodos y tomarlos al comienzo o al final de la jornada para amamantar directamente al pecho a su bebe, lo que es claro es que no se podrían unir las horas de varios días o semanas.
¿En qué lugar debería hacerme la extracción de leche materna en el trabajo?
Inicialmente, puedo decir que muchas madres tienen esta inquietud durante su licencia de maternidad, ya que muchos lugares de trabajo no cuentan con un espacio definido para tal fin y lamentablemente las mujeres piensan que el único lugar adecuado para extraerse la leche sería en el baño de su oficina, lo cual dadas las condiciones de higiene o asepsia del lugar no es adecuado ni mucho menos recomendable. ¡Eso como pensar en preparar la comida en un baño!! Así que esto no puede ser la solución. La extracción de leche materna debe hacerse en un lugar limpio, donde puedan estar cómodas y tranquilas por lo menos durante los pocos minutos que dura el procedimiento. Lo ideal sería que cada mujer pueda acordar con su empleador esos momentos del dia que require para realizar extracción de leche y el lugar donde lo hará, es un diálogo que no debe dar pena ni temor, hacerlo ni exigirlo.
ENTÉRATE, EXISTE UNA LEY QUE HABLA SOBRE EL LUGAR DE EXTRACCIÓN DE LECHE EN EL TRABAJO
En Colombia, la ley 1823 del 4 de enero de 2018, la cual es relativamente nueva; Tiene por objeto adoptar la estrategia Salas Amigas de la Familia Lactante del Entorno Laboral en entidades públicas y empresas privadas de conformidad con el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo. Es decir, esta ley obliga a que las instituciones con ciertas características, tengan un espacio optimo y digno para que las mamás puedan extraer la leche materna, conservarla en condiciones adecuadas y luego trasportarla a casa, sin que afecte la hora de lactancia.
¿Qué instituciones deben adherirse a esta norma?
Entidades públicas y entidades privadas, en el caso de las empresas privadas, están obligadas las que tienen capitales iguales o superiores a 1500 salarios mínimos o las que tengan capitales inferiores a ese monto, pero que tengan más de 50 empleadas.
¿Desde cuándo rige la ley?
El plazo establecido por la ley para implementarlo en las empresas públicas fue de 2 años, en las privadas, fue de 5 años, aunque ya algunas grandes empresas desde el año pasado están ofreciendo un espacio adecuado para la lactancia, así mismo en varias entidades públicas de Medellín ya están funcionando.
CONCLUSIONES
-Legalmente existe un tiempo laboral destinado para favorecer la lactancia materna, cada mamá debe establecer diálogo con su empleador y acordar en que momento tomará su hora de lactancia y/o la distribución del mismo.
-Teniendo el respaldo laboral, la idea es promover y continuar la lactancia materna favoreciendo esos momentos que las madres necesitan para extraerse dentro de la jornada, importante optimizar el tiempo de las extracciones para que esto tampoco favorezca o apoye el ausentismo laboral.
-Todas las madres tienen los mismos derechos, sin hacer diferencia entre el tipo de alimentación que elija para su bebé.
Enlaces de interés
Ley 1823 , 4 de enero de 2017 «POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA LA ESTRATEGIA SALAS AMIGAS DE LA FAMILIA LACTANTE DEL ENTORNO LABORAL EN ENTIDADES PÚBLICAS TERRITORIALES Y EMPRESAS PRIVADAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES» http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201823%20DEL%204%20DE%20ENERO%20DE%202017.pdf
Mintrabajo preguntas frecuentes maternidad http://pqrsd.mintrabajo.gov.co/atencionenlinea/preguntasfrecuentes.jsp?q=categoria&v=183
Crisis de lactancia: 3 meses de vida
Ya no pide pecho , ni necesita estar comiendo frecuentemente, la mamá le ofrece con la misma frecuencia que antes y el bebé lo rechaza, con estos mega cambios.. las madres podemos tener pensamientos positivos y otros no tanto , el problema es que si dejamos que los pensamientos negativos nos invadan, en los tres meses podemos caer en abandonar la lactancia , empezar con la eterna duda: mi leche si será suficiente? o peor aún mi hijo no quiere mi alimento, todos esos supuestos son peligrosos si lo que queremos es continuar con lactancia materna exclusiva.
Solo parecen que están comiendo bien y tranquilos cuando se van a dormir, las otras tomas pueden ser caóticas ya que se pueden tornar inquietos cuando están pegados al seno.
El bebé engorda menos, lo cual es perfectamente normal a medida que crecen.
Puede haber disminución en la frecuencia de las deposiciones del bebé, como las deposiciones en cierta medida nos indican los ingresos alimenticios del bebé, al haber disminución tendemos a pensar que los bebés no están comiendo lo suficiente.
¿Por qué ocurre?
Los bebés ya son unos expertos en tomar lo que necesitan de alimento, lo hacen tan rápidamente, que ya no se demoran tanto en el pecho, además los cambios visuales (antes veían sombras, ahora pueden identificar los rostros cercanos) , hacen que el mundo exterior ofrezca un sin fin de posibilidades para observar y sea más llamativo mirar a otras partes. En esta etapa «sueltan el seno por ver el vuelo de una mosca» y a menudo rompen en llanto al poco rato de haber empezado a mamar.
Cambios en la producción de leche
Los pechos congestivos, a veces duros , otras veces «gotiando leche» frecuentemente , pueden quedar en el olvido para muchas madres; A los 3 meses, podemos notar nuestros pechos blandos y obviamente , lo primero que solemos pensar es: se está acabando la leche!!.
¿Por qué ocurre?
la glándula mamaria está preparada para fabricar la leche en el momento que el niño la requiera, y el cuerpo tarda sólo 2,2 minutos en desencadenar el reflejo de eyección y proveer al niño de toda la leche que le hace falta. Lo cierto, sin embargo, es que los niños suelen mostrarse molestos con este cambio. Estaban acostumbrados a encontrar la cantidad de leche que ellos querían nada más con ponerse al pecho, pero ahora tienen que succionar, esperar unos minutos y volver a mamar.
¿ Qué hacer ante todos estos cambios?
Son cambios grandes, respecto a lo que estábamos viviendo en anterioridad con la lactancia, por tanto la prueba de fuego está en entenderlos , sacar nuestras reservas de confianza y paciencia, el cuerpo materno es muy sabio y modifica el sistema de producción de leche para optimizar el proceso. La crisis de los tres meses es perfectamente superable, si entendemos estas situaciones y las manejamos de forma adecuada. Ten paciencia, también es la crisis más larga, en algunos casos dura todo el mes, es necesario entender que ya a esta edad la producción de leche se estabilizó en oferta y demanda, así que con mucho amor a tu bebé y confianza todo pasará.
Entiende en llanto de tu bebé y consuélalo cuando sea necesario.
Es probable que los «opinólogos», empiecen a darte mensajes como: si estará lleno? por qué llorará tanto? y es que no duerme? .. entonces: a palabras necias, oidos sordos, si tu bebé venía aumentando bien de peso y se encuentra bien en su estado de salud, no hay de que preocuparse.
También es importante que tengas claro que no todos los bebés manifiestan estos cambios, y de hacerlo también es probable que muchas madres no los perciban y eso es magnífico, tener la información te ayudará a saber como actuar y a no sucumbir con la lactancia.
Algunos tips sobre cómo los superé
En realidad me pareció larga y a pesar de lo que he aprendido en lactancia materna , en algunos momentos tengo que reconocer que también dude como muchas otras madres. La lactancia entre otras cosas ha hecho que confié más en mi, no solo en esto si no en muchos otros aspectos de mi vida.
¿cómo lo superé?
* Cuando Simón estaba irritable , cambié el lugar dónde lo amamantaba usualmente , me ubicaba debajo de cuadros u objetos que lo obligarán a visualizar algo diferente, así, él se disponía a mirar otras cosas y se concentraba en el pecho.
*Algo muy lindo, es que también, en esta etapa los bebés estiran sus manitas y nos acarician, así que muy a menudo me puse un collar llamativo, me ponía hebillas o accesorios en el cabello para que se estimulará su visión y con ello lograba obtener su atención en el pecho.
* Estuve tranquila y siempre diciéndome: Es pasajero , no hay de qué preocuparse, y así, ni cuenta me dí cuando terminó.
*Por último y desde que los conozco, no los dejo de recomendar NUNCA , el porteo y el colecho. Para mí tenerlo cerquita durante el dia y poder dormir junto a él en la noche, son piezas claves para la lactancia, las amo y me ayudaron a superar estas y muchas crisis y situaciones, no solo de lactancia.
Adaptado de : Alba Lactancia Materna.
Más información:
Signos que podrían indicar problemas con la lactancia materna
Ocasionalmente pueden surgir problemas relacionados con la lactancia materna, que pueden interferir en la adecuada nutrición de los bebés, por esto es importante identificar los signos de estas posibles fallas y si es necesario buscar ayuda.
1.Las sesiones de lactancia materna de tu bebé son muy breves o extremadamente largas
El hecho de que tu bebé se pegue la pecho por menos de 10 minutos los primeros meses de vida, es un signo llamativo por que los menores de 3 meses, por lo general hacen sesiones de lactancia más amplias, por tanto este hecho se puede interpretar como que el bebé no está extrayendo suficiente leche para estimular la producción de leche continua. Por otra parte, las sesiones que de manera consistente duran más de aproximadamente 50 minutos (efectivas de succión) , pueden indicar que tu bebé no está recibiendo suficiente leche debido a una succión ineficaz o a una baja producción de leche.
2.Tu bebé parece quedar con hambre después de la mayoría de las tomas
Si después de tomar el pecho, en los tiempos que el bebé no está pasando por brotes de crecimiento, notas que el bebé queda intranquilo e irritable, es posible que no esté ingiriendo suficiente leche. Lo indicado es este caso es verificar agarre , posición al pecho y consultar con el pediatra para evaluar el peso de tu bebé.
3.Tu recién nacido con frecuencia se salta sesiones de lactancia materna o duerme durante toda la noche
Lo normal en un recién nacido es que haga tomas frecuente de leche materna, de dia o de noche. Tu bebé necesita tomar del pecho a libre demanda para aumentar de peso adecuadamente, según el patrón de crecimiento que tuvo al nacer. Si tu recién nacido duerme más de cuatro horas durante la noche, despiértalo suavemente y motívalo a amamantarse.
4. No escuchas que tu bebé está tragando frecuentemente después de que le baja la leche
Es probable que tu bebé trague ocasionalmente mientras empieza a alimentarse, pero, esta frecuencia debe aumentar mientras dura la sesión y vuelve a ser menos frecuente al final. Tragar es una excelente señal de que en realidad está ingiriendo leche y su ausencia debe indicar que es necesario que un pediatra o alguien de apoyo en la lactancia te asesore en el caso. (Sin embargo, recuerda, que es posible que no escuches a tu bebé tragar cuando está tomando pequeños sorbos de calostro durante los primeros días), también tener presente que hay momentos en que los bebés se pegan al pecho solo para estar en cercanía y en contacto con su madre, le llamamos succión no nutritiva, pero esta se da en los bebés tranquilos y no irritables. NO CONFUNDIR QUE NO TRAGUE CON SUCCIÓN NO NUTRITIVA , EL NO TRAGAR QUE EXPONGO ES CUANDO LA MAYORÍA DE VECES SE PEGA Y NO SE ESCUCHA QUE TRAGUE.
5. A las dos semanas de edad, tu bebé tiene bajo peso para su edad o no ha empezado a aumentar lo necesario por semana desde que le bajó la leche.
El aumento inadecuado de peso es uno de los más fuertes indicadores de que un bebé no está recibiendo suficiente leche.
6 .Después de siete días de vida, tu bebé tiene menos de seis pañales mojados y cuatro deposiciones al día, su orina es de color amarillo oscuro , o sus heces aún son oscuras en lugar de amarillas y el aspectos de su boca y labios son muy secos en lugar de húmedos .
Si tu o el pediatra están preocupados sobre la ingesta de leche del bebé, puede ser útil llevar un registro escrito de los pañales mojados y de las evacuaciones del bebé durante los primeros días para asegurarse de que está progresando adecuadamente. Además observa el grado de humedad de su boca y labios, se observan secos?, lo ideal es que esten humedos en señal de hidratación.
7. Después de cinco días de vida, tu leche no ha bajado o no sientes que tus pechos se están llenando de leche.
Si se siente de esta manera, pide ayuda, para evaluar el agarre del bebé y como esta el proceso de succión.
8. Experimentas congestión severa de los senos.
Los pechos duros y dolorosos pueden impedir que tu bebé se agarre correctamente al pecho y los desmotivará a ambos de seguir con la lactancia materna. Probablemente necesitaras sacar la leche manualmente o con un extractor eléctrico hasta que tus pechos se suavicen un poco. La congestión severa de los senos o que no se alivia puede disminuir su producción de leche.
9. La llenura y dureza de tus pechos no disminuyen al final de alimentar a tu bebé.
Es posible que tu bebé no esté tomando suficiente leche o que esté succionando de manera ineficaz.
10.El dolor severo interfiere con la lactancia materna.
Si hay dolor , es posible que tu bebé no se está agarrando correctamente al pecho. El dolor severo en los pezones o agrietamiento significativo de los mismos que hace que amamantar sea muy doloroso, busca ayuda con un especialista en lactancia, para evaluar la causa del dolor y corregirlo. Es posible que necesites empezar a amamantar del lado que te duela menos o incluso realizarte extracciones hasta que tus pezones sanen. Tu asesor/a en lactancia o una voluntaria de La liga de la leche pueden mostrarte cómo hacer esto.
Adaptado de :
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/breastfeeding/Paginas/Warning-Signs-of-Breastfeeding-Problems.aspx
Más información en:
https://www.bebesymas.com/lactancia/signos-que-podrian-indicar-que-el-bebe-no-recibe-suficiente-leche
¿Necesitas ayuda? Dejáme tus datos
Lactancia materna exclusiva : 5 consejos prácticos
Cumpliendo 6 meses de lactancia materna exclusiva con Simón.
Son muchas las madres que quisieran lograr ofrecer a sus hijos lactancia materna exclusiva, cómo es recomendado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) los primeros 6 meses de vida y complementaria hasta los 2 años, sin embargo, en algunos casos se encuentran con obstáculos que pueden empañar su objetivo.
En estas líneas les comparto el top de 5 consejos prácticos que les doy a las madres que me consultan y que por supuesto yo practiqué y puedo decir que hasta ahora, cumplí la meta de amamantar a mi hijo menor los primeros 6 meses de vida y vamos por más.
1.INFORMACIÓN
Lo primero que le podría recomendar a una madre para lograr lactancia materna exclusiva es que acceda a una buena fuente de INFORMACIÓN desde el embarazo, ya que esta es la etapa óptima para ampliar conocimientos del tema, buena información que le aclare todo lo relacionado con la lactancia materna, desde qué es, sus beneficios y el actuar en caso de presentarse dificultades. En la actualidad existen libros, vídeos ,instituciones como la Liga de la Leche, asesorías de lactancia online o presenciales , controles o cursos prenatales, dónde se pueden enterar de información valiosa, también es importante hablar con amigas o alguna madre que haya tenido una experiencia positiva con la lactancia y/o acudir a grupos de apoyo, hay mil maneras para que se instruyan, lo importante es acercarse a esa información antes del nacimiento , con ello ya van un paso adelante para el inicio de su lactancia.
2.¡GARANTIZAR UN BUEN AGARRE AL PECHO DESDE EL INICIO, CLAVE!!!
Con esto se evitan problemas como: laceraciones, dolor, pérdida de continuidad de la piel, incluso la adecuada nutrición del bebé puede verse afectada ya que, si no lo hace bien, no podrá succionar todo lo que hay en el pecho, lo que puede repercutir finalmente en sus patrones de crecimiento, un bebé alimentado con lactancia materna exclusiva, se volverá un experto en el agarre rápidamente.
3.AMAMANTAR A LIBRE DEMANDA
¿Qué quiere decir esto? Dar el pecho a nuestros bebés, cuando lo pidan, sin horarios, sin límites de tiempo. No es cada 2 horas, no es cada 3 horas. Es cuando ellos lo pidan y SI, puede ser cada hora, cada media hora o más frecuente, por lo tanto, lo mejor es olvidarse del reloj y dejarse llevar por la demanda del bebé. Unos buenos aliados para la amamantar a libre demanda son el colecho y el porteo.
4.APOYO
Rodearse de personas que acompañen y compartan su decisión de amamantar, estas personas cumplen una función muy importante, serán sus motivadores y apoyo cuando se sientan cansadas o simplemente cuando quieran expresar o manifestar algo de su experiencia, aclarar sus dudas, dar un abrazo o una voz de aliento en el momento que más lo necesiten.Es importante ademas, tener en cuenta para la elección del o la pediatra que le hará seguimiento a sus hijos, que sea alguien que apoye la lactancia , cada vez hay más en el medio, es muy fácil reconocerlos , por que evaluarán a sus hijos integralmente y si algo se debe mejorar en la lactancia se los harán saber y no van hacerles desistir rápidamente, también ¡Otras mamás que han lactado son ideales en esta etapa!, Así como la pareja u otro profesional de la salud que acompañe el proceso.
5.CONFIANZA
Para mi está es la clave de todo por que abarca lo más importante, estar seguras que nuestro cuerpo producirá la leche necesaria para alimentar a nuestros hijos, fortalecerse en autoconfianza, no compararse con la producción de otra mamá, cuando vengan las dudas normales por las que todas pasamos: ¿Será que es suficiente? ¿Será que si queda “llenito/a”? usted misma puede regularse, pensar que si se puede, que será suficiente, que esto es un proceso de oferta y demanda, mientras más el bebé se pegue más leche saldrá.
Así que adelante , la lactancia materna exclusiva no es tan difícil como muchos piensan, solo requiere un poco de determinación , todo lo demás se puede lograr!
Los siguientes links pueden ser útiles para obtener buena información
Lactancia materna en cifras…Les hago una invitación, ¿la aceptan?
Leer más